En su momento hice ya una"Apología del esfuerzo", sin quedar del todo trasnochada, y por ser otras las circunstancias, vuelvo para darle una vuelta de tuerca, desde otro punto de vista menos -llamémosle- "combativo".
Al grano:
"Opta siempre por ser el último de los primeros,
antes que ser el primero de los últimos".

Sin embargo, llegado a un punto de estabilidad emocional (todo el que se pueda obtener) y un grado de madurez suficiente, debieramos atrevernos a mirar hacia arriba y no a los lados. Fijarse en el mejor requiere sin duda humildad (algo de lo que ya se ha hablado por aquí) pero sobre todo confianza en uno mismo y tesón.
Confiar en que tenemos suficientes armas para moldear nuestro estudio, temas y forma para conseguir copiar al primero, a los diez primeros o a quien nos propongamos. Al principio será un churro, y parecerá que no avanzamos o que no lo hacemos tan bien como él/ella. Es aquí donde entra el tesón, seguir observando y perseverando en los cambios que queremos introducir. Uno detrás de otro, eso sí,de lo contrario nos atragantaremos.
Ser el último de los primeros implica tener un abanico inmenso de mejora, pero mejora real, porque existe un modelo a seguir que siempre será el reto por el que seguir luchando.
Sin embargo, ser el primero de los últimos, será estar ya en la "cumbre", sin posibilidades de metas más altas, porque no se conoce a nadie mejor, y por tanto no se conoce la existencia de otras habilidades o formas de mejora. Así, ser el primero de los últimos será quedar estancado.
Yo ya lo he decidido, cueste lo que cueste, ¿y tú?
¡Lo conseguiremos!
Por eso preguntaba por el método.......
ResponderEliminarHola! Pues imagino que gracias por fijarte en mi, inmerecido porque mis resultados no son los del mejor, sin duda. Espero que te sirviera la entrada de "La receta ¿definitiva?", actualmente es el método que sigo y poco más se me ocurre decir de él. Mucho ánimo!
EliminarHola opositora. Mi problema es que tengo unos temas muy largos y estudiando literalmente todo el contenido ni consigo dominarlos en un día ni cantarlos en tiempo. Mi personalidad perfeccionista (anancástico de manual) tampoco ayuda mucho. No obstante, estoy intentando aplicar tu método con alguna variante para adaptarlo a esas circunstancias.
EliminarHola! Yo me he adaptado toooodos los temas a tiempo, es un rollo de primeras, pero luego se agradece en volumen, espacio y tiempo. Qué mejoras has introducido? a ver si me pueden servir a mi también.
EliminarMucho ánimo!
Hola opositora. Fundamentalmente los siguientes. 1-simplificación del contenido. Ej, si hay varias definiciones para una misma figura escojo una y elimino las demás, evito reiteración de ideas en explicaciones doct, refundo ideas comunes entre autores...2- reordeno párrafos según la estructura que considero más lógica. 3- adapto expresiones para ganar fluidez. 4- edito el texto para reducir el espacio que ocupa y abarcar más en un solo vistazo. Después de muchas pruebas he conseguido mi formato estándar. 5- estudio de corrido epígrafes enteros y, cuando los dejo medianamente bien, empiezo con el siguiente. 6-Al terminar el tema doy todas las vueltas que puedo al mismo. Yo empecé con tu sistema actual pero mi afán de perfección es contrario a un ritmo de avance razonable. El "repulido" es peligroso porque llevas medio tema perfecto y medio regular. Además me genera ansiedad el pensamiento "son las X horas y todavía llevo dos epígrafes...". De este modo voy dejando el tema más equilibrado.
ResponderEliminarMuchísimas gracias por molestarte en contestar con tanto detalle. Los tendré en cuenta! Mucho ánimo!
EliminarHola! ¿Cómo ajustáis los temas a tiempo? los cantáis en voz alta y medís el tiempo que tardáis y así vais ajustando?
ResponderEliminarYo sé el tiempo que tardo en una carilla cantando a la velocidad correcta y también sé el tiempo en que debo cantar cada tema. Tiempo que te exigen para cada tema / tiempo que tardas en cantar cada carilla = carillas que debe tener cada tema. Lo tienes que cuadrar en ese espacio resumiendo, comprimiendo, refundiendo, suprimiendo, reordenando, parafraseando, todo lo que lo permita.
EliminarY los temas los haces a ordenador ? O los trascribes a mano? Mis temas son enormes, tengo q llevar 6 por semana, pero no me da tiempo a ver uno por día con la calidad suficiente para cantarlo.Tú cómo te organizas??
ResponderEliminarCuántas vece te cantas los artículos para poder decirlos cob soltura?.Yo me muero cantando, me canso muchisimo.
Hacerlo a MANO/PC va en gustos. Como el preparador te pasa los temas dedica un tiempo al principio de la sesión para ADAPTARLOS según te he dicho antes. Es muy aburrido, pero te sirve de prelectura, etc. Cuando lo termines no tendrás que hacer esquemas ni resúmenes porque ya te "sonará" todo Después sólo queda dar cuantas más VUELTAS mejor. Intenta estudiar con LITERALIDAD (relativa) todo el contenido porque eso es lo que da velocidad y fluidez; por eso es muy importante la adaptación de lo que no es derecho positivo a tu forma de expresarte.
ResponderEliminarMuchas gracias.Espero que así se me haga un poco más ameno el estudio.Aunque me cuesta un montón estudiarme los artículos literales del CC.No sé si seré la última.
ResponderEliminarTen muuucha paciencia contigo misma y con el CC, a mi me ha costado horrores (tras 3 años largos he tenido que empezar de cero por no alcanzar el nivel). Pero con paciencia y constancia lo conseguirás. A mi me sigue costando, pero he visto grandes progresos esforzandome mucho con la literalidad. Mucho ánimo, parece que a todo el mundo le cuesta menos que a uno mismo, pero no es la realidad. Puedes!
EliminarMadremia que dificil tiene que ser estudiar estas oposiciones. Mucho hánimo!
ResponderEliminarNo tan difícil como tener swag un viernes!
EliminarPD: suerte que la RAE no se pase por aquí :P